lunes, 20 de agosto de 2007

¿Fin de la filosofía?


Una vez Platón escribió que una vida sin examen no merece vivirse. No se trata de una mera sentencia moral, dice el autor del texto, porque una persona que no revisa sus pensamientos o no practica la reflexión se transforma en un ser cerrado.

Si de entrada les parece la filosofía tema poco interesante. ¿qué puede importarles su ocaso? Sin embargo, puesto en palabras sencillas, creo que si las personas dedicaran una misma parte de su tiempo a leer a los filósofos importantes, progresarían en el conocimiento a un ritmo asombroso e incluso modificarían una buena parte de las ideas que hasta ahora consideran ciertas. Es verdad que no es sencillo leer a los filósofos académicos puesto que muchos de ellos elaboran jergas difíciles de comprender, pero siempre existen excepciones.

Las reflexiones de los filósofos tienen sentido y valor para el resto de los seres humanos, pese a que su divulgación o su estudio se oriente sólo a pequeñas comunidades. Este es justamente el primer síntoma de una muerte tantas veces anunciada: a nadie parece importarle lo que piensan u opinan los filósofos actuales.

Es verdad que Chomsky, Habermas, Savater y unos pocos más tienen la posibilidad de que sus ideas sean difundidas en los medios, pero es demasiado poco tomado en cuenta la estatura de esta clase de hombres: es absurdo ofrecer migajas a los elefantes. Las personas comunes decimos que poseemos una filosofía para orientar nuestros actos pero lo que en verdad decimos es que tenemos ciertos principos que consideramos verdaderos o necesarios que nos sirven de guia en momentos de oscuridad. La pregunta es no sólo de dónde vienen estos principios sino hasta que punto somos capaces de ponerlos en duda.

Gracias a todos los que me apoyan para escribir estas lecturas seguire con el artuculo...

No hay comentarios: